1. Desarrollar a nivel técnico y administrativo un instrumento de planificación que debe utilizarse a nivel nacional para que, los objetivos trazados en el Plan de Gobierno del periódo constitucional 2015-2019, se cumplan, respondiendo a la Política de Discapacidad de la República de Panamá. 2. Dotar a las entidades públicas, particulares y a la sociedad civil organizada de un instrumento técnico que conecte el desarrollo de planes, programas y proyectos tendientes a favorecer la calidad de vida y a empoderar a la población panameña con discapacidad y sus familias en aras de proteger y asegurar sus derechos dentro de un enfoque de género y equidad social. 5.2. Objetivos Específicos 1. Promover condiciones, comportamientos y actitudes de respeto para el pleno disfrute de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias. 2. Planificar, de forma articulada, las acciones de SENADIS, a fin de darle orientación y sostenibilidad a su gestión interna y a la coordinación con el Consejo Nacional Consultivo de Discapacidad (CONADIS) y las Oficinas de Equiparación de Oportunidades (OEO).
Plan Estratégico Nacional de la secretaria Nacional de Discapacitados (SENADIS)
Objetivo general
Beneficiarios
Población con discapacidades
País
Tipo
Plan
Institución responsable
Medidas prioritarias directas
Profundizar las políticas públicas y acciones necesarias para erradicar la pobreza y romper los círculos de exclusión y desigualdad como condición para lograr el desarrollo de la región.
Formular políticas con perspectiva de género que aseguren un envejecimiento de calidad, tanto para las personas que viven en las ciudades como en el campo y la selva.
Desarrollar políticas a todo nivel (nacional, federal y local) tendientes a garantizar la calidad de vida, el desarrollo de las potencialidades y la participación plena de las personas mayores, atendiendo a las necesidades de estímulos (intelectuales, afectivos y físicos) y contemplando la diferente situación de hombres y mujeres, con especial énfasis a los grupos más susceptibles de discriminación (personas mayores con discapacidad, carentes de recursos económicos y/o cobertura previsional y personas mayores que viven solas y/o no cuentan con redes de contención).
Adecuar las políticas de salud a los desafíos del variado y cambiante perfil epidemiológico resultante del envejecimiento y la transición epidemiológica, reforzando la lucha para erradicar las enfermedades transmisibles e implementando acciones de prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas tradicionalmente denominadas no transmisibles, pero que hoy sabemos, tienen una fuerte impronta de las influencias de las condiciones de vulnerabilidad social y económica en los primeros años de la vida de las personas. Estas políticas deben tener en cuenta especificidades de género, edad, regiones, grupos étnicos y socioeconómicos.