Migración internacional

Migración internacional
Garantizar la plena inclusión de todos los asuntos de la migración internacional, incluidas las políticas de regularización migratoria, en las agendas y estrategias mundiales, regionales y nacionales para el desarrollo post-2015.
Número de medida prioritaria
66

Observaciones:

Algunas premisas de esta y otras medidas son: i) la necesidad de que los países dispongan de acuerdos que faciliten la migración de manera de que se realice por conductos regulares; ii) la necesidad de adoptar estrategias para mejorar las fuentes y el acceso oportuno a la información sobre migración, y iii) la necesidad de contar con indicadores de base.

Otros instrumentos, instancias y mecanismos relacionados:

Esta medida es de muy amplio alcance. Tiene implícito el propósito general de abordar la multidimensionalidad de la migración contemporánea en concordancia con el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes, independientemente de su condición migratoria, consignando esta intención en las agendas de desarrollo. Apunta en particular a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, en tal sentido, el seguimiento quedaría asociado con la meta 10.7 de los ODS; La propuesta de la División de Estadística de las Naciones Unidas sobre indicadores alude a dos: el índice de gobernanza de la movilidad humana,el número de migrantes que fueron asesinados, heridos o víctimas de delitos al intentar cruzar las fronteras marítimas, terrestres o aéreas; todos los instrumentos internacionales y americanos de derechos humanos (y los informes de sus órganos de tratado) pueden fungir como mecanismos, además de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos. Los mandatos de los organismos del sistema de las Naciones Unidas y el accionar del Grupo Mundial sobre Migración (GMM) son parte del seguimiento de esta medida. En particular, la OIM, con su mandato, asistencia y programas representa un referente indispensable a tener en cuenta.Los planes y compromisos de la Conferencia Regional sobre Migración y la Conferencia Suramericana sobre Migraciones sirven también de sustento, en particular al incluir países que no ratificaron la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. La CELAC es un espacio apropiado de seguimiento, y también pueden considerarse otros espacios de cooperación multilateral, como la Cumbre de las Américas, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina (CAN) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), entre otros. En el ámbito del MERCOSUR, cabe reconocer el acuerdo de residencia que ha sido ratificado por la mayor parte de los países sudamericanos, y que permite, mediante un criterio unificado, regularizar a los nativos de los países de la subregión, asumiendo la regularización de los migrantes como un elemento central de la política migratoria en la perspectiva de la integración regional.

 

 

Tema
Migración internacional