Informe del Grupo de Trabajo sobre Indicadores para el Seguimiento Regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Documentos
Fecha:
Autor:

NU. CEPAL

Signatura ONU:

LC/MDP.4/3

En la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo en Lima, del 7 al 9 de agosto de 2018, los países resolvieron cambiar el nombre del Grupo de Trabajo ad hoc encargado de elaborar una propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo a Grupo de Trabajo sobre Indicadores para el Seguimiento Regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y extender su mandato para continuar el trabajo de elaboración de los metadatos pendientes, haciendo hincapié en las definiciones operativas para la desagregación de los indicadores y, cuando fuera necesario para el cumplimiento de dicho cometido, crear subgrupos temáticos. Solicitaron, asimismo, que en la Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia el Grupo de Trabajo presentara un informe final sobre el trabajo realizado, para su aprobación por parte de los países.<br><br> En abril de 2019 la Secretaría Técnica, en nombre del Gobierno de México, en su calidad de Coordinador del Grupo de Trabajo, y del Gobierno del Perú, en su carácter de Presidente de la Mesa Directiva de la Conferencia, informó a los puntos focales de la Conferencia sobre la reactivación del Grupo de Trabajo, invitando a los países a conformar subgrupos temáticos destinados a trabajar en una propuesta de contenidos de los metadatos inconclusos de un conjunto de indicadores seleccionados. El listado completo de indicadores está disponible en el documento Propuesta de indicadores y sus metadatos para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo2 . El criterio para la selección de tales indicadores, a sugerencia de la Coordinación del Grupo, fue concentrarse en indicadores de nivel I o II (denominación que se utilizó adoptando la misma clasificación de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)), en los cuales se evaluara a priori que sería posible avanzar; esto es, por un lado, aquellos indicadores que, teniendo metadatos, generaban todavía dudas sobre la posibilidad de concluir el trabajo de revisión o sobre su calidad en términos de la comparabilidad regional, ya sea por la propia definición, la operacionalización, la fuente, la falta de periodicidad o alguna situación que se identificara claramente, y, por el otro, aquellos indicadores que, definitivamente, no contaban aún con metadatos. La mayoría de los indicadores seleccionados provienen de la Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo3

Tipo
Informe regional