Marco institucional
Actualmente el aparato institucional dominicano no cuenta con un órgano dedicado específicamente a los temas de población y desarrollo. Sin embargo, desde marzo de 2017 se ha instituido un mecanismo transitorio para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo; dicho mecanismo, denominado Comité Nacional de Coordinación, está encabezado de forma permanente por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Además de la ONE, otros cinco órganos del Estado forman parte del mecanismo de coordinación. Entre los asuntos abordados por el Comité se destacan la inclusión de la dinámica poblacional en la elaboración de políticas y programas, así como economía, desarrollo y cooperación internacional. Otras áreas prioritarias en el trabajo del mecanismo son igualdad y asuntos de género, lucha contra la violencia de género, así como atención integral a las mujeres; por otro lado, se prioriza también la atención a la juventud, principalmente a fin de brindar oportunidades a las personas más vulnerables. Finalmente, el trabajo del Comité se orienta incluso hacia la asistencia a la diáspora dominicana y hacia la salud sexual y reproductiva, con especial consideración de la lucha al VIH/SIDA.
Una consideración importante que, a modo de desafío, ha de tener en cuenta el comité es aumentar el nivel de visibilidad en torno a su funcionamiento dado el carácter ad hoc y transitorio de su accionar que se traduce en una percepción de baja actividad. Adicionalmente, también necesita diseñar una estrategia que permita mostrar con mayor claridad los avances en materia de políticas públicas para el cumplimiento de las medidas priorizadas y como estas se alinean con la planificación nacional.
Participación
En el Comité Nacional de Coordinación las organizaciones de la sociedad civil participan de forma transitoria y consultiva. Dichas organizaciones aportan contribuciones sobre diferentes temas, entre los cuales se destaca el derecho a la salud en su conjunto, incluyendo la salud sexual y reproductiva. Ese último tema es abordado desde diferentes perspectivas como: educación; planificación familiar; atención a personas en situación de pobreza crítica; atención inclusiva y diferenciada a personas con discapacidad, particularmente mujeres. Por otro lado, la valorización de la cultura, la defensa de los derechos y la reivindicación de un desarrollo equitativo, basado en la identidad de las personas afrodescendientes, constituyen otros enfoques de las organizaciones participantes. Con respeto al mundo académico, la participación es a su vez transitoria y consultiva; la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) coadyuvan sobre los temas de desarrollo sostenible, derechos humanos, justicia social y equidad de género. Finalmente, el UNFPA participa de forma permanente y consultiva, asesorando sobre equidad e igualdad de género, prevención de la violencia intrafamiliar, paternidad responsable, maternidad segura, fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional, recopilación y análisis de datos sociodemográficos, capacitación y educación.
La información sobre Institucionalidad proviene de la encuesta regional para la actualización de la Plataforma Virtual para el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, implementada por la secretaria técnica en 2023.