Indicadores
-
Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o rural) (Indicador 1.1.1 de los ODS).
-
Tasa de mortalidad por suicidio (Indicador 3.4.2 de los ODS).
-
Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de competencia técnica (Indicador 4.4.1 de los ODS)
-
Proporción de empleo informal en el sector no agrícola, desglosada por sexo (Indicador 8.3.1 de los ODS)
-
Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, desglosado por ocupación, edad y personas con discapacidad (Indicador 8.5.1 de los ODS).
-
Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad (Indicador 8.5.2 de los ODS).
-
Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 personas (Indicador 11.5.1 de los ODS).
-
Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total (Indicador 15.3.1 de los ODS).
-
Proporción del total de la población adulta, por sexo y por tipo de tenencia, con derechos seguros de tenencia de la tierra, que posee documentación reconocida legalmente.
-
Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad (Indicador 16.1.1 de los ODS).
-
Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses (Indicador 16.1.3 de los ODS).
-
Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de la pobreza, desglosada por sexo y edad (Indicador 1.2.1 de los ODS).
-
Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos (Indicador 10.3.1 de los ODS).
-
Existencia de una institución pública encargada de la coordinación de los temas de población y desarrollo que actúe como contraparte del país ante la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
-
Existencia de un mecanismo con amplia participación en que estén incluidos actores no gubernamentales como parte de la institución pública encargada de la coordinación de los temas de población y desarrollo.
-
Disponibilidad de planes, políticas y/o estrategias sectoriales de gobierno con los que interactúe y en los que esté considerada la implementación y transversalización del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.
-
Existencia de planes de desarrollo que integran las proyecciones demográficas en su formulación.
-
Proporción de indicadores producidos a nivel nacional para el seguimiento del Consenso de Montevideo, con desglose factible cuando sea pertinente a la meta, de conformidad con los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales.
-
Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales (Indicador 1.2.2 de los ODS).
-
Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad (Indicador 10.2.1 de los ODS).
-
Coeficiente de Gini
-
Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos (Indicador 1.4.1 de los ODS).
-
Proporción del gasto público total que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social) (Indicador 1.a.2 de los ODS).
-
Esperanza de vida al nacer, según sexo
-
Proporción de la población con grandes gastos sanitarios por hogar como porcentaje del total de gastos o ingresos de los hogares (Indicador 3.8.2 de los ODS).
-
Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (Indicador 3.2.1 de los ODS).
-
Tasa de fecundidad de las adolescentes (de 10 a 14 años y de 15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad (Indicador 3.7.2 de los ODS)
-
Porcentaje de mujeres y de hombres de entre 20 y 24 años que tuvieron su primera relación sexual antes de los 20 años, desagregando tres categorías: antes de los 15 años, antes de los 18 años y antes de los 20 años.
-
Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 años y antes de cumplir los 18 años (Indicador 5.3.1 de los ODS)
-
Porcentaje de mujeres y de hombres de entre 20 y 24 años que tuvieron su primer hijo/a antes de los 20 años, desagregando tres categorías: antes de los 15 años, antes de los 18 años y antes de los 20 años.
-
Número de centros de salud con servicios o espacios amigables para adolescentes por cada 100.000 adolescentes.
-
Porcentaje de hijos nacidos vivos tenidos en la adolescencia y en la juventud que no fueron planificados.
-
Porcentaje de adolescentes que desertan del sistema educativo por embarazo, crianza o unión.
-
Porcentaje de demanda satisfecha de anticoncepción de emergencia entre mujeres menores de 30 años.
-
Porcentaje de adolescentes que han tenido hijos nacidos vivos según número de hijos.
-
Proporción y número de niños de entre 5 y 17 años que realizan trabajo infantil, desglosados por sexo y edad (Indicador 8.7.1 de los ODS)
-
Proporción de instancias gubernamentales que cuentan con mecanismos de participación de adolescentes y jóvenes en las decisiones públicas que les atañen.
-
Porcentaje de adolescentes y jóvenes que han participado en alguna instancia gubernamental en que se definen políticas públicas.
-
Proporción de niños, niñas y adolescentes que en a) cursos segundo y tercero; b) final de primaria; y c) final de secundaria inferior tienen al menos un nivel mínimo de competencia en i) lectura y ii) matemáticas, desglosada por sexo (Indicador 4.1.1 ODS)
-
Porcentaje de la población escolar que estudia en establecimientos educativos que ofrecen una formación laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad.
-
Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años y de 25 a 29 años) que no estudian, no tienen empleo ni reciben capacitación).
-
Alineamiento del currículo oficial en educación integral para la sexualidad con los criterios del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y con los estándares internacionales sobre la materia.
-
Porcentaje de niños y niñas, adolescentes y jóvenes que tienen información y conocimiento sobre sexualidad y reproducción adecuados para sus respectivas edades.
-
El país realiza acciones a favor de las personas mayores que coadyuvan al cumplimiento del objetivo de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
-
Porcentaje de los trabajadores ocupados que cotizan en el sistema de seguridad social, por sexo y grupos de edad.
-
Existencia de políticas, planes y programas públicos que consideran el impacto de la evolución de la estructura por edades en el mediano y largo plazo.
-
Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, niños, desempleados, ancianos, discapacitados, embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo, pobres y vulnerables (1.3.1 ODS).
-
Porcentaje de centros de atención de salud que han incluido el cuidado paliativo como prestación básica.
-
Porcentaje de personas mayores víctimas de violencia en los 12 meses anteriores que se lo notificaron a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos reconocidos oficialmente.
-
Porcentaje de instituciones gubernamentales que han implementado procedimientos y protocolos de atención preferencial para las personas mayores.
-
Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas (Indicador 3.4.1 de los ODS).
-
Número de nuevas infecciones por el VIH por cada 1.000 habitantes no infectados, desglosado por sexo, edad y poblaciones clave (Indicador 3.3.1 de los ODS).
-
Número de hospitalizaciones por complicaciones del aborto desagregadas por grupos de edades.
-
Existe en el país legislación que permite la interrupción voluntaria del embarazo por las siguientes causas: a) la sola voluntad de la mujer b) violación o incesto c) peligro de vida de la mujer d) preservar la salud de la mujer e) otras causas.
-
Porcentaje de centros de atención de la salud que disponen de medicamentos para aborto y cuentan con personal capacitado y material para realizar abortos seguros y proporcionar cuidados posteriores al aborto.
-
Porcentaje de parejas y personas en condición de infertilidad o subfertilidad que reciben atención para fertilización asistida.
-
Número de iniciativas presentadas para establecer marcos regulatorios en reproducción asistida.
-
Porcentaje de nacidos vivos cuya madre asistió a cuatro o más consultas prenatales.
-
Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado (Indicador 3.1.2 de los ODS).
-
Proporción de mujeres de 15 a 49 años que toman sus propias decisiones informadas con respecto a las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y la atención de la salud reproductiva (Indicador 5.6.1 de los ODS).
-
El país cuenta con leyes y reglamentos que garantizan a las mujeres de 15 a 49 años de edad el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y a información y educación en la materia.
-
Porcentaje de población que reporta haber sido objeto de discriminación por su orientación sexual o identidad de género.
-
Porcentaje de centros de atención de la salud que ofrecen servicios de salud sexual y salud reproductiva integral.
-
Número de programas y campañas dirigidas específicamente a eliminar estereotipos y discriminación por razones de identidad de género y orientación sexual.
-
Porcentaje de la población que conoce sus derechos y las condiciones para acceso a la atención en salud sexual y reproductiva.
-
Número de instituciones públicas que desarrollan políticas, programas y proyectos para la atención de la salud sexual y la salud reproductiva con un enfoque de protección de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
-
Porcentaje de mujeres que conocen su diagnóstico de VIH durante el embarazo, parto y puerperio.
-
Indicador para monitoreo del fin de la epidemia. Porcentaje de personas: i) que viven con VIH ii) con VIH que reciben tratamiento, y iii) que se encuentran en tratamiento integral para el VIH que logran la supresión de la carga vírica.
-
Porcentaje de centros de atención de la salud que han implementado protocolos actualizados de atención en salud sexual y salud reproductiva por género, con enfoque intercultural y pertinente a las distintas edades.
-
Porcentaje de hombres y mujeres que ponen en práctica elementos básicos de prevención y autocuidado de su salud sexual y su salud reproductiva.
-
Tasa de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos de mujeres y de hombres según tipo de métodos (modernos y tradicionales).
-
Proporción de mujeres en edad de procrear (entre 15 y 49 años) que cubren sus necesidades de planificación familiar con métodos modernos (Indicador 3.7.1 de los ODS).
-
Tasa de mortalidad materna (Indicador 3.1.1 de los ODS).
-
Porcentaje de centros de atención de la salud que han implementado protocolos actualizados de atención materna.
-
Existencia de sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y asignar fondos públicos para ese fin.
-
Incorporación de la igualdad de género dentro de los contenidos mínimos de las currículas de la enseñanza básica y secundaria, incluyendo el tema de discriminación por razones de identidad de género y orientación sexual.
-
Incorporación del enfoque de nuevas masculinidades dentro de los contenidos mínimos de los currículos de la enseñanza básica y secundaria.
-
Proporción de mujeres de 15 años o más que han sufrido en los 12 meses anteriores violencia física, sexual o psicológica, desglosada por forma de violencia y edad y si quien ha perpetrado el acto violento ha sido un compañero íntimo actual o anterior o no
-
Número de casos (y cifra relativa) de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género reportados que se resuelven a través de mecanismos formales de sanción.
-
Tasa de femicidio o feminicidio (homicidios de mujeres de 15 años y más de edad, asesinadas por razones de género, por cada 100.000 mujeres).
-
Políticas para la prevención y atención de la violencia de género que tienen presupuesto asignado.
-
Porcentaje de indicadores oficiales a escala de la población que cuentan con desagregación por sexo.
-
Porcentaje de sistemas oficiales de indicadores que incorporan la perspectiva de género según sector.
-
Porcentaje de presupuestos gubernamentales con asignación específica de recursos para la igualdad de género.
-
Porcentaje de gobiernos municipales y locales que cuentan con mecanismos de género para el desarrollo de las mujeres.
-
Existencia de legislación y reglamentación para sancionar y penalizar el acoso político contra las mujeres.
-
Existencia de leyes y políticas que garanticen la paridad y el acceso al poder de las mujeres.
-
Proporción de escaños ocupados por mujeres en a) los parlamentos nacionales y b) los gobiernos locales (Indicador 5.5.1 de los ODS).
-
Proporción de mujeres en cargos directivos (Indicador 5.5.2 de los ODS).
-
Tiempo total de trabajo (número de horas de trabajo remunerado y no remunerado) por sexo.
-
Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y asistencial no remunerado, desglosada por sexo, edad y ubicación (Indicador 5.4.1 de los ODS ).
-
Ratificación e implementación, por parte del país, de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
-
Número de legislaciones y medidas destinadas a prevenir y combatir la discriminación hacia las personas migrantes.
-
El país aplica políticas migratorias basadas explícitamente en el enfoque de derechos humanos.
-
Costo de las remesas en proporción a las sumas remitidas (Indicador 10.c.1 de los ODS).
-
Porcentaje y número de beneficiarios directos adscritos al Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social en cada país de destino de la inmigración con relación al total de trabajadoras y trabajadores inmigrantes.
-
Número de niños, niñas y adolescentes (y su incidencia relativa) migrantes no acompañados.
-
Número (y su incidencia relativa) de atenciones a mujeres inmigrantes que recibieron tratamiento profiláctico para infecciones de transmisión sexual (ITS) y anticoncepción de emergencia.
-
Número anual de atenciones orientadas a personas retornadas y a personas emigradas según tipo de iniciativa.
-
Número de víctimas de la trata de personas por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo, edad y tipo de explotación (Indicador 16.2.2 de los ODS).
-
Porcentaje de gobiernos metropolitanos o de ciudades y gobiernos locales que cuentan con sistemas de información para la toma de decisiones sobre planificación y gestión territorial, haciendo uso de nuevas tecnologías.
-
Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados según la población) (Indicador 11.6.2 de los ODS).
-
Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año (Indicador 9.1.1 de los ODS).
-
Viviendas en ubicación sujeta a riesgos: número de viviendas construidas en zonas de riesgo por cada 100.000 viviendas.
-
El país ha incorporado la mitigación, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana a través de la implementación de estrategias y políticas con enfoques multidimensionales.
-
Porcentaje de energía generada a través de procesos de producción sostenibles, limpios y renovables.
-
El país cuenta con planes de acción nacionales de consumo y producción sostenibles incorporados como prioridad o meta en las políticas nacionales, en los cuales se contemple, entre otros, el tratamiento de aguas residuales.
-
Porcentaje de planes reguladores municipales o comunales que en su memoria explicativa contemplan el análisis sociodemográfico desagregado y georreferenciado.
-
Tiempo promedio en minutos para un viaje de ida hacia el trabajo.
-
Porcentaje de hogares que afirman que han sido asaltados, agredidos o víctimas de algún delito en los últimos 12 meses según división administrativa menor (DAME).
-
Porcentaje de población que participa en actividades recreativas comunitarias según grupos de edad y división administrativa menor (DAME).
-
Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas y funcionan con regularidad y democráticamente (Indicador 11.3.2 de los ODS).
-
Proporción de la población residente en ciudades que aplican planes de desarrollo urbano y regional que tienen en cuenta las previsiones demográficas y las necesidades de recursos, desglosada por tamaño de ciudad (Indicador 11.a.1 de los ODS).
-
Porcentaje de planes de desarrollo urbano y territorial que han incorporado el enfoque de derechos, de género y de interculturalidad.
-
Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas (Indicador 11.1.1 de los ODS).
-
Proporción de desechos sólidos urbanos recolectados periódicamente y con una descarga final adecuada respecto del total de residuos sólidos urbanos generados, desglosado por ciudad (Indicador 11.6.1 de los ODS).
-
Ratificación del Convenio 169 sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo.
-
Existencia de servicios de salud sexual y reproductiva interculturales, e implementación de acciones de prevención e información con pertinencia cultural y lingüística.
-
Porcentaje de fuentes de datos pertinentes que incluyen la autoidentificación indígena, considerando censos, encuestas y registros administrativos de los diferentes sectores.
-
Existencia de mecanismos que garantizan la plena participación de los pueblos indígenas en la producción de estadísticas oficiales.
-
Número y porcentaje de expertas y expertos indígenas que trabajan en la producción y el análisis de información en espacios estatales.
-
Existencia de sistemas de información con pertinencia cultural y lingüística.
-
Presencia de representantes de pueblos indígenas en las delegaciones nacionales que participan en espacios intergubernamentales de decisión pertinentes.
-
Proporción de escaños ocupados por indígenas en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales.
-
Existencia de leyes, decretos u otros documentos jurídicos en que se reconozcan los derechos incluidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
-
Existencia de instrumentos de planificación nacional para integrar los asuntos de población y de pueblos indígenas en los planes de desarrollo, de conformidad con los estándares de derecho de los pueblos indígenas.
-
Existencia de espacios de participación institucionalizados entre el Estado y los pueblos indígenas que incluyan los asuntos de población, de conformidad con los estándares internacionales.
-
Porcentaje de proyectos de industrias extractivas u otras de grandes inversiones sujetos a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas y que cuentan con la anuencia de los mismos.
-
Porcentaje del gasto público destinado/ejecutado a las acciones dirigidas a garantizar los derechos de los pueblos indígenas, por sectores.
-
Número de pueblos o comunidades indígenas en peligro de desaparición.
-
Porcentaje de población indígena desplazada de sus territorios.
-
Existencia de una política o programas de salud acordes a los estándares internacionales del derecho a la salud de los pueblos indígenas, incluidos los derechos sexuales y reproductivos.
-
Existencia de una política, plan o estrategia estatal que incluya las disposiciones de la Declaración y Programa de Acción de Durban.
-
Existencia de un mecanismo nacional rector de las políticas de igualdad racial.
-
Porcentaje del gasto público destinado/ejecutado a acciones dirigidas a garantizar los derechos de la población afrodescendiente, por sectores, y porcentaje asignado a la institucionalidad rectora de asuntos afrodescendientes.
-
Existencia de servicios de salud sexual y reproductiva interculturales, e implementación de acciones de prevención e información con pertinencia cultural y lingüística.
-
Porcentaje de fuentes de datos pertinentes que incluyen la autoidentificación afrodescendiente, considerando censos, encuestas y registros administrativos de los diferentes sectores.
-
Existencia de mecanismos que garantizan la plena participación de las personas afrodescendientes en la producción de estadísticas oficiales.
-
Número y porcentaje de expertas y expertos afrodescendientes que trabajan en la producción y el análisis de información en espacios estatales.
-
Proporción de escaños ocupados por afrodescendientes en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales.