Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad
Países de la región que tienen instrumentos sobre G. Territorio y migración interna
Políticas e instrumentos
En América Latina y el Caribe, la distribución espacial de la población presenta ciertos rasgos distintivos, entre los que se destacan la alta urbanización, con sus oportunidades y riesgos; el persistente éxodo rural; las limitadas opciones para el desarrollo de áreas rurales y localidades pequeñas; la tendencia a la concentración de la población y sus actividades en unos pocos centros dinámicos, y la segregación y vulnerabilidad que enfrentan las personas pobres en virtud de su localización espacial.
Las desigualdades territoriales y sociales se entrelazan en una relación dialéctica. En los países de la región, las diferencias entre territorios en cuanto a sus niveles de ingresos, pobreza, productividad, acceso al bienestar y dotación de recursos naturales contribuyen a los contrastes agregados que esos indicadores muestran en el ámbito nacional. Las desigualdades territoriales tienen lugar a diferentes escalas geográficas, entre grandes regiones o divisiones administrativas mayores (DAM), entre áreas urbanas y rurales, o bien entre divisiones administrativas menores (DAME) dentro de una misma ciudad o aglomerado metropolitano. Todas estas expresiones de desigualdad se vinculan directamente con la reproducción de la pobreza y la desigualdad social, el debilitamiento de la cohesión social, los problemas de sostenibilidad y las dificultades de gobernabilidad.
En el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, se consideran estas características particulares de la región y se toman en cuenta los desafíos específicos que encaran los países en estos temas; se valoran los avances realizados y la experiencia lograda por la región en los procesos de descentralización, planificación del desarrollo y ordenamiento del territorio durante las últimas décadas, aunque se expresa la preocupación por el elevado costo que ha pagado la región en diferentes ámbitos a causa de los desastres ocasionados por eventos naturales y socioambientales.
Medidas prioritarias
-
G.76 - Gestión territorial
Construir territorios más articulados, integrados y cohesionados, mediante el diseño y ejecución de planes, políticas e instrumentos de gestión territorial y urbana gestados de manera participativa, con una visión centrada en las personas, dentro del marco de los derechos humanos y con perspectiva de género y un enfoque de sostenibilidad y gestión del riesgo ambiental. -
G.77 - Territorios con promoción del desarrollo y bienestar de las personas
Promover el desarrollo y el bienestar de las personas de todos los territorios, sin ningún tipo de discriminación, incluido el pleno acceso a servicios sociales básicos, y la igualación de las oportunidades dentro de las ciudades, entre zonas urbanas y rurales, entre ciudades pequeñas, intermedias y grandes y entre población dispersa y la que habita en pequeños asentamientos rurales. -
G.78 - Descentralización, desconcentración y planificación participativa
Ampliar y perfeccionar los procesos de descentralización, desconcentración y planificación participativa en los ámbitos subnacionales y locales, favoreciendo la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios básicos, educación y salud, incluida la salud sexual y la salud reproductiva y la prevención de la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres. -
G.79 - Territorio y convivencia
Desarrollar programas que favorezcan la convivencia, la educación permanente, el ocio creativo, la salud mental y la seguridad ciudadana de la población en sus territorios para prevenir los actuales problemas sociales asociados entre otros, a la pobreza, la exclusión social, el consumo abusivo y el tráfico de drogas y la violencia de género. -
G.80 - Ordenamiento territorial y sostenibilidad ambiental
Formular estrategias de desarrollo del sistema de ciudades, que incluyan el ordenamiento territorial y la sostenibilidad ambiental, favoreciendo una transición energética y procesos de producción y consumo sostenibles, teniendo en consideración externalidades sociales y ambientales, en el marco de los derechos humanos, con el fin de promover un desarrollo urbano sostenible e inclusivo y fortalecer todos los segmentos de este sistema, incluidas las ciudades intermedias y pequeñas. -
G.81 - Desarrollo territorial con perspectiva de género y derechos humanos
Planificar y ordenar el desarrollo territorial y urbano, con perspectiva de derechos humanos y de género, formulando políticas de movilidad, asentamiento de la población y localización de actividades que consideren entre sus objetivos evitar el uso de zonas vulnerables y protegidas, y prevenir y mitigar el impacto de los desastres socioambientales y combatir la vulnerabilidad ambiental de las personas y comunidades de grupos étnicos y raciales discriminados, así como la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. -
G.82 - Territorio y respuesta a desatres naturales y condiciones de vulnerabilidad
Formular e implementar estrategias y políticas que den respuestas integrales a situaciones de vulnerabilidad a desastres naturales, con un enfoque multidimensional de protección antes, durante y después de los eventos. -
G.83 - Recursos naturales
Promover el aprovechamiento inclusivo de los recursos naturales, evitando los daños sociales y ambientales que su explotación pueda causar. -
G.84 - Planificación territorial y gestión de riesgo ambiental
Promover la utilización del análisis sociodemográfico georreferenciado, desagregado por sexo, raza y etnia, para mejorar la planificación territorial y la gestión del riesgo ambiental.
Instrumentos
-
Emergency Operation Plans Or Emergency Response Plans
It provides a basis for preparing for and executing emergency operations to prevent, minimize, prepare for, respond to, and recover from injury or damage that
-
Shelter Management Plan
The Plan guides the incident commander, emergency manager, responder, shelter manager or other disaster personnel of the Standard Operation Procedures of the Plan and identifies
-
Miscellaneous Provisiosn (Local Government Reform) Act Of 2022
An Act to amend the Municipal Corporations Act CHap 25:04, the Burial Grounds Act, CHap 30:50, the Cremation Act CHap 30:51, the Advertisements Regulation Act
-
Proyecto Foros «Laboratorios Urbanos: Interconectando Ciudades Inteligentes»
Espacios liderados por gobiernos subnacionales ―a través de sus Órganos de Seguimiento e Instrumentación de la Agenda 2030―, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el
Indicadores
-
Porcentaje de gobiernos metropolitanos o de ciudades y gobiernos locales que cuentan con sistemas de información para la toma de decisiones sobre planificación y gestión territorial, haciendo uso de nuevas tecnologías.
-
Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados según la población) (Indicador 11.6.2 de los ODS).
-
Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año (Indicador 9.1.1 de los ODS).
-
Viviendas en ubicación sujeta a riesgos: número de viviendas construidas en zonas de riesgo por cada 100.000 viviendas.
-
El país ha incorporado la mitigación, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana a través de la implementación de estrategias y políticas con enfoques multidimensionales.
-
Porcentaje de energía generada a través de procesos de producción sostenibles, limpios y renovables.
-
El país cuenta con planes de acción nacionales de consumo y producción sostenibles incorporados como prioridad o meta en las políticas nacionales, en los cuales se contemple, entre otros, el tratamiento de aguas residuales.
-
Porcentaje de planes reguladores municipales o comunales que en su memoria explicativa contemplan el análisis sociodemográfico desagregado y georreferenciado.
-
Tiempo promedio en minutos para un viaje de ida hacia el trabajo.
-
Porcentaje de hogares que afirman que han sido asaltados, agredidos o víctimas de algún delito en los últimos 12 meses según división administrativa menor (DAME).
-
Porcentaje de población que participa en actividades recreativas comunitarias según grupos de edad y división administrativa menor (DAME).
-
Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas y funcionan con regularidad y democráticamente (Indicador 11.3.2 de los ODS).
-
Proporción de la población residente en ciudades que aplican planes de desarrollo urbano y regional que tienen en cuenta las previsiones demográficas y las necesidades de recursos, desglosada por tamaño de ciudad (Indicador 11.a.1 de los ODS).
-
Porcentaje de planes de desarrollo urbano y territorial que han incorporado el enfoque de derechos, de género y de interculturalidad.
-
Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas (Indicador 11.1.1 de los ODS).
-
Proporción de desechos sólidos urbanos recolectados periódicamente y con una descarga final adecuada respecto del total de residuos sólidos urbanos generados, desglosado por ciudad (Indicador 11.6.1 de los ODS).