Observaciones:
En el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo se insta a contar con una institucionalidad —integral y sostenible— encargada de los asuntos de población y desarrollo, cuya tarea central sea asegurar la plena integración de la población y su dinámica en la planificación del desarrollo sostenible, las políticas sectoriales y las políticas y programas públicos (MP 4). La integración de la población y su dinámica en la planificación del desarrollo sostenible es un enfoque central de las actividades de población y desarrollo. Por lo tanto, debería involucrar a diferentes instituciones del gobierno responsables, por ejemplo, de las áreas de salud, educación, pensiones, género y planificación, entre otras. La existencia de esta amplia gama de organismos públicos involucrados en los asuntos de población y desarrollo subraya la necesidad de una instancia de coordinación dentro del gobierno (como se plantea en esta medida prioritaria) para asegurar el tratamiento integral de los temas de población y desarrollo.
Posibles líneas de acción:
1. Explorar los modelos de otros países que cuentan con una institucionalidad para población y desarrollo en funcionamiento, evaluar sus retos principales y elegir el modelo más apropiado para el país. 2. Adoptar una institucionalidad de población y desarrollo, incluida la designación de una institución pública que respalde y coordine técnicamente las acciones en el tema. 3. Garantizar la sostenibilidad de la institucionalidad de población y desarrollo, en términos financieros y políticos, e identificar los retos principales. 4. Promover el diseño e implementación de políticas públicas y programas sobre la base de una evaluación previa de los mecanismos existentes de coordinación entre diferentes sectores para asegurar el tratamiento de los temas de población y desarrollo de forma integral. 5. Fortalecer las instituciones que trabajan en los diferentes sectores (como pensiones, salud, educación, género y planificación) sobre el tema de población y desarrollo, incluida la formación y actualización de sus equipos de trabajo, y facilitar la permanencia de los recursos humanos especializados. 6. Establecer canales formales de participación de la sociedad civil; facilitar y fomentar la participación de los grupos más pobres y marginados, y poner en marcha un proceso de deliberación y de retroalimentación para garantizar que todos los actores reconozcan que su contribución es significativa. 7. Establecer presupuestos para el mecanismo de participación de la sociedad civil. 8. Promover la institucionalidad pública en población y desarrollo a escala subnacional.
Otros instrumentos, instancias y mecanismos relacionados:
Los marcos nacionales de población y desarrollo vigentes.
Los marcos nacionales creados para el seguimiento y monitoreo de los ODS.