C.19 - Estructura por edades en políticas y programas

C.19 - Estructura por edades en políticas y programas
Formular y ejecutar políticas, planes, y programas públicos —a todos los niveles político-administrativos— para que consideren la evolución de la estructura por edades, en particular el envejecimiento de la población, y las oportunidades y desafíos asociados a esta evolución en el mediano y largo plazo.
Número de medida prioritaria
19

Observaciones:

A través de esta medida, junto con la medida prioritaria 25 (que en lo central apunta a “formular políticas destinadas a aprovechar la oportunidad única que ofrece el bono demográfico”), se busca desarrollar las respuestas de políticas a los cambios en la estructura de edad, un tema central de población y desarrollo. Asimismo, estas medidas caen en el marco general de la medida prioritaria 4 del capítulo A, que se refiere a “asegurar la plena integración de la población y su dinámica en la planificación del desarrollo sostenible”. Un importante prerrequisito para el éxito de estas medidas es que se logre implementar la medida prioritaria 3, referente al apoyo institucional que se necesita para formular y ejecutar estas políticas. El cambio demográfico es una de las fuerzas más importantes para definir el resultado de la política social, pero no es observable a corto plazo. Su impacto es inmediatamente evidente cuando se adopta un enfoque de mediano y largo plazo, como se recomienda en esta medida. Conscientes del impacto del envejecimiento de la población, varios gobiernos han empezado a desarrollar proyecciones presupuestarias oficiales a largo plazo, como Australia, Nueva Zelandia y los Estados Unidos, además de la Unión Europea. También la CEPAL tiene estudios de proyecciones del gasto público a largo plazo sobre varios países de la región. No existe una definición estándar de lo que constituye el mediano y largo plazo en el contexto demográfico. Sin embargo, por lo general, el horizonte debe ser de décadas en vez de años. Por ejemplo, en los estudios previamente mencionados el horizonte de las proyecciones es de 40 a 70 años.

Posibles líneas de acción:

1. Elaborar informes periódicos en que se considere el impacto financiero y económico en el mediano y largo plazo de la evolución de la estructura por edades basada en proyecciones de largo plazo de la población por edades en diferentes sectores (salud, educación, pensiones). 2. Incorporar los resultados de estos informes en las políticas, planes y programas públicos a todos los niveles políticoadministrativos y en la planificación del desarrollo sostenible en general.

Otros instrumentos, instancias y mecanismos relacionados:

Declaración Política de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, artículo 8; Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, párrafo 15 de la Introducción

Tema
C. Envejecimiento y protección social