C.24 - Prioridad a las personas mayores

C.24 - Prioridad a las personas mayores
Otorgar la más alta prioridad a las personas mayores en los planes de prevención, mitigación y atención de desastres, incluidas la preparación para los desastres, la capacitación de trabajadores en la prevención y atención de situaciones de emergencia y la disponibilidad de bienes y servicios.
Número de medida prioritaria
24

Observaciones:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) elaboró en 2012 una guía detallada acerca de la incorporación de las personas mayores en el manejo de los desastres (véase Organización Panamericana de la Salud, Guidelines for Mainstreaming the Needs of Older Persons in Disaster Situations in the Caribbean: A Contribution to World Health Day 2012 Ageing and Health, Washington, D.C., 2012).
Entre 2008 y 2011, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) otorgó financiamiento a HelpAge International para designar a dos expertos en envejecimiento al Grupo Temático Mundial de Protección. El papel de estos expertos fue ayudar a los miembros del Grupo en el terreno a identificar y responder a los riesgos de protección que enfrentan las personas mayores afectadas por conflictos y desastres naturales, así como a incorporar sus necesidades en programas de protección basados en evidencias (véanse las conclusiones de este trabajo en el documento Protección de personas adultas mayores en emergencias: guía de buenas prácticas [en línea] http://www.globalprotectioncluster.org/_assets/files/tools_and_guidance/age_gender_diversity/HelpAge_Older_People_Best_Practices_ES.pdf).

Posibles líneas de acción:

1. Identificar a las personas mayores en condición de vulnerabilidad (presencia de enfermedades crónicas, demencia y/o movilidad reducida) en la planificación del manejo de desastres. 2. Sensibilizar y formar a los trabajadores que cumplen roles relevantes en el manejo de desastres acerca de las necesidades específicas de las personas mayores. 3. Promover la colaboración interinstitucional e intersectorial para considerar a las personas mayores en las acciones gubernamentales de manejo de desastres. 4. Asegurar que las personas mayores estén representadas en los comités nacionales y locales de manejo de desastres. 5. Utilizar el conocimiento de las personas mayores en el diseño e implementación de las actividades de reducción de riesgos de desastres. 6. Revisar periódicamente los planes de manejo de desastres para asegurar que las personas mayores estén incluidas como un grupo prioritario de atención. 7. Controlar que el personal que trabaja en la atención y cuidado de las personas mayores esté sensibilizado e informado acerca de sus responsabilidades. 8. Ajustar los planes de distribución de ayuda humanitaria para asegurar que las personas mayores tengan acceso adecuado a alimento y agua. 9. Asegurar la seguridad y accesibilidad de los albergues para las personas mayores, especialmente para aquellas que tienen limitaciones de funcionalidad y que requieren atención médica. 10. Restablecer el acceso a los servicios de salud y de cuidado de las personas mayores poniendo atención en la restitución de los tratamientos indispensables para mantener o recuperar su salud. 11. Incorporar a las personas mayores como beneficiarias de los programas de reconstrucción de viviendas. 12. Implementar acciones de prevención de la violencia contra las personas mayores, en especial frente al abuso sexual y la violencia de género. 13. Evaluar las lecciones aprendidas y los impactos específicos en la población adulta mayor en la etapa posterior al desastre.

Otros instrumentos, instancias y mecanismos relacionados:

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, objetivo 1 de la cuestión 8 de la Orientación prioritaria I; Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe

Tema
C. Envejecimiento y protección social