D.34 - Políticas para el ejercicio de los derechos sexuales

D.34 - Políticas para el ejercicio de los derechos sexuales
Promover políticas que contribuyan a asegurar que las personas ejerzan sus derechos sexuales, que abarcan el derecho a una sexualidad plena en condiciones seguras, así como el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, con respeto de su orientación sexual e identidad de género, sin coerción, discriminación ni violencia, y garantizar el derecho a la información y a los medios necesarios para su salud sexual y salud reproductiva.
Número de medida prioritaria
34

Observaciones:

Esta medida se complementa con la medida prioritaria 36, enfocada en erradicar la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género en el ejercicio de los derechos sexuales y su manifestación, y con las medidas prioritarias del capítulo E sobre igualdad de género, en particular las relativas a reducir la violencia basada en género y la violencia contra las mujeres. Si bien no se cuenta con mecanismos específicos para la protección de los derechos sexuales, sí se dispone de aportes de la sociedad civil y de expertos en el tema, como la Declaración de Yogyakarta y la declaración de la Federación Internacional de Planificación de la Familia “Derechos sexuales: una declaración de IPPF”, en que se han definido los estándares básicos para que las Naciones Unidas y los Estados avancen en el sentido de garantizar la protección de los derechos sexuales. Para la medición de algunos indicadores, en particular el 6, se requerirán encuestas especializadas.

Posibles líneas de acción:

1. Asegurar la existencia de marcos normativos específicos sobre los derechos sexuales con respeto al sexo, edad, género, identidad de género, orientación sexual, estado civil, condición de salud o estatus de VIH/SIDA. 2. Desarrollar los mecanismos para la aplicación de la legislación y los marcos normativos sobre derechos sexuales y los recursos financieros necesarios para ponerlos en práctica. 3. Implementar programas de educación integral para la sexualidad, desde la primera infancia, con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos humanos. 4. Implementar programas contra la discriminación basados en la protección y promoción de todos los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales, la orientación sexual y la identidad de género. 5. Implementar programas de prevención, combate y sanción de todas las formas de violencia, incluido todo tipo de abuso físico, verbal, psicológico o económico, el acoso sexual o la violencia sexual, la violación y cualquier otra forma de relación sexual coercitiva dentro o fuera del matrimonio, durante conflictos armados, desplazamientos forzados, situaciones de desastre u otra condición de vulnerabilidad. 6. Impulsar acciones orientadas a garantizar el derecho a la información en materia de salud sexual y salud reproductiva, y de derechos sexuales y derechos reproductivos.7. Establecer mecanismos de queja y sanción para casos de discriminación.

Otros instrumentos, instancias y mecanismos relacionados:

1. Consenso de Brasilia.
2. Consenso de Santo Domingo.

Tema
D. Salud sexual y reproductiva