D.38 - Prevención, detección oportuna y tratamiento integral de VIH/SIDA e ITS

D.38 - Prevención, detección oportuna y tratamiento integral de VIH/SIDA e ITS
Promover la prevención y la detección oportuna y garantizar el acceso universal al tratamiento integral del VIH/SIDA y de las infecciones de transmisión sexual, y eliminar el estigma y la discriminación de que suelen ser víctimas las personas que viven con el virus.
Número de medida prioritaria
38

Observaciones:

En cuanto a la desagregación por sexo y edad, ONUSIDA recomienda que, siempre que sea posible, la desagregación se haga sobre la base de las poblaciones clave (trabajadoras sexuales, personas de determinada orientación sexual, incluidos hombres que tienen sexo con hombres y personas que se inyectan drogas) y que todos los indicadores sobre el VIH se midan para toda la población, ya que algunos de los mayores vacíos están en el tratamiento de los niños. Para erradicar la epidemia del VIH, ONUSIDA plantea el objetivo 90-90-90, que significa que para 2020 el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico positivo (y para 2030, el 95%); que para 2020, el 90% de las personas que conocen su estado serológico positivo reciban tratamiento (y para 2030, el 95%), y que para 2020,
el 90% de quienes se encuentran en tratamiento para el VIH logren la supresión de la carga vírica, para que su sistema inmunitario permanezca fuerte y no presenten más infección (y para 2030, el 95%). Esta medida se amplía en la medida prioritaria 39, relativa a la transmisión vertical del VIH, y se complementa con la medida prioritaria 12, sobre salud sexual y salud reproductiva de adolescentes y jóvenes, y con la medida prioritaria 37, sobre acceso a servicios integrales de salud sexual y salud reproductiva.

Posibles líneas de acción:

1. Garantizar que en los marcos normativos sobre la atención de la salud sexual y la salud reproductiva se mantenga la especificidad relativa al VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual (ITS) y se contemplen medidas para la promoción de la prevención y de la detección oportuna del VIH/SIDA y de las ITS y el acceso al tratamiento. 2. Garantizar la capacitación de todo el personal de salud en la nueva evidencia sobre el VIH y el SIDA y en la normatividad sobre la materia. 3. Garantizar que en la normatividad sobre la atención de la salud sexual y la salud reproductiva se contemplen acciones para la eliminación del estigma y la discriminación de que suelen ser víctimas las personas que viven con el virus o en situación de vulnerabilidad al VIH. 4. Promover el cambio cultural necesario para eliminar la discriminación y el estigma de que suelen ser víctimas las personas que viven con el virus o en situación de vulnerabilidad al VIH. 5. Desarrollar planes intersectoriales con coordinaciones específicas para la prevención del VIH/SIDA. 6. Promover el examen para detección del VIH entre las mujeres en edad reproductiva. 7. Destinar los recursos necesarios para el funcionamiento de los programas y servicios de salud sexual y salud reproductiva dirigidos a la prevención, detección oportuna y tratamiento del VIH/SIDA y las ITS. 8. Garantizar mecanismos de referencia y contrarreferencia eficaces y libres de discriminación entre los servicios de atención del VIH y los otros servicios de salud en todos los niveles de atención.

Otros instrumentos, instancias y mecanismos relacionados:

Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivo 3, meta 3.3; Consenso de Santo Domingo, acuerdos 72 y 73; Consenso de Brasilia, acuerdo 6.e y Consenso de Quito, acuerdo XXV

Tema
D. Salud sexual y reproductiva