Observaciones:
En esta medida se debe visualizar la situación particular de los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes, y de esta manera complementar la MP 88 sobre derechos territoriales de los pueblos indígenas y la MP 96 sobre políticas de acción afirmativa para el desarrollo de las personas afrodescendientes. Se proponen también considerar los siguientes indicadores: porcentaje de áreas reforestadas; porcentaje de municipios con atlas de riesgos; número de días al año en que la calidad del aire rebasa los niveles mínimos; número de decibeles en la vía pública para medir el grado de contaminación auditiva.
La CEPAL ha trabajado, junto con varios países de la región, en la evaluación económica del cambio climático para producir información, a escala local, sobre los impactos sectoriales y en grupos socioeconómicos específicos. La generación de información permite la formulación de políticas públicas orientadas a atenuar los efectos adversos del cambio climático y a definir acciones de mitigación, orientadas a trazar una senda de desarrollo y crecimiento ecológico con economías con bajas emisiones de carbono y basadas en la equidad y la inclusión social, no solo en el presente, sino también para las futuras generaciones.
Posibles líneas de acción:
1. Crear instrumentos normativos para el desarrollo territorial y urbano que incluyan la perspectiva de derechos humanos, de género y de regulación ambiental. 2. Implementar en los planes de desarrollo territorial y urbano lineamientos que garanticen la protección de zonas vulnerables o zonas naturales protegidas. 3. Implementar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en materia de desarrollo urbano y territorial. 4. Implementar políticas de movilidad urbana sostenible y transporte público que tengan coherencia con los planes de desarrollo urbano y territorial. 5. Proveer a las localidades de equipamiento, servicios e infraestructura para gestionar la movilidad espacial de la población. 6. Incorporar en los planos reguladores la identificación de áreas vulnerables y de riesgo ambiental y establecer normativamente los lugares donde no se debe emplazar asentamientos humanos. 7. Fortalecer las tecnologías de la información y las comunicaciones. 8. Acercar los servicios administrativos con el propósito de que la población acceda fácilmente a ellos. 9. Crear políticas e instrumentos para el monitoreo y el mejoramiento de la calidad del aire.
Otros instrumentos, instancias y mecanismos relacionados: Programa de Hábitat: Da seguimiento a la MP 81 con las medidas de “Promover la integración social y apoyar a los grupos desfavorecidos”, “Promover la igualdad de género en el desarrollo de asentamientos humanos” y “Prevenir los desastres y reconstruir los asentamientos”, las que cuentan con uno o dos indicadores de seguimiento; Declaración de Santiago de la MINURVI (2013): acuerdos 1, 4, 5 y 7