Proporción de mujeres de 15 años o más que han sufrido en los 12 meses anteriores violencia física, sexual o psicológica, desglosada por forma de violencia y edad y si quien ha perpetrado el acto violento ha sido un compañero íntimo actual o anterior o no

Definición:

(Sin metadatos por el momento para el indicador 5.2.2).

Este indicador se elabora a partir de la integración de los indicadores ODS 5.2.1 y 5.2.2, que difieren entre sí por la relación de la mujer o niña con la persona que le ha infligido violencia. El presente indicador incluye tanto los actos de violencia cometidos por los que son o han sido compañeros íntimos como los cometidos por otras personas, pero desglosa esta relación del perpetrador con la víctima.

Notas:

Este indicador se trata de una adaptación a partir del 5.2.1 y 5.2.2 de ODS.

La información podrá ser reforzada con datos de los sistemas de información en salud así como las bases de datos judiciales, de servicios sociales y de la policía. Sin embargo, debido a que un número muy importante de casos no son reportados, esta información no deberá ser la base para la medición de este indicador.

Es posible consultar una definición detallada de la violencia física, sexual y psicológica en contra de las mujeres en el siguiente documento de la División de Estadísticas de Naciones Unidas: Guidelines for Producing Statistics on Violence against Women (https://unstats.un.org/unsd/gender/docs/Guidelines_
Statistics_VAW.pdf).

Algunos aspectos metodológicos relacionados con la medición del indicador se encuentran en una versión preliminar de la metadata de marzo de 2016. Más información en: https://unstats.un.org/sdgs/files/metadata-compilation/Metadata-Goal-5.pdf.

Los metadatos completos estarán disponibles en:

  • https://unstats.un.org/sdgs/metadata/files/Metadata-05-02-01.pdf.
  • http://unstats.un.org/sdgs/metadata/.
Tipo
Cuantitativo
Medidas prioritarias

A.1 - Erradicar la pobreza

1
Profundizar las políticas públicas y acciones necesarias para erradicar la pobreza y romper los círculos de exclusión y desigualdad como condición para lograr el desarrollo de la región.

A.2 - Derechos humanos, género e interculturalidad

2
Aplicar un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género e intercultural en el tratamiento de los asuntos de población y desarrollo, e incrementar los esfuerzos tendientes a su reconocimiento, promoción y protección, con el fin de eliminar las desigualdades y fomentar la inclusión social.

E.56 - Protección frente al hostigamiento y acoso sexual

56
Establecer mecanismos de prevención, presentación de quejas y sanción de las prácticas de hostigamiento y acoso sexual y laboral, así como otras formas de asedio y violencia contra las mujeres y los hombres, especialmente en el espacio laboral y educativo.

E.57 - Erradicación de todas las formas de violencia

57
Hacer efectivas las políticas adoptadas y tomar medidas preventivas, penales, de protección y atención que contribuyan a la erradicación de todas las formas de violencia, incluida la esterilización forzada, y estigmatización contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos y privados, en particular los asesinatos violentos de niñas y mujeres por motivos de género, asegurando el acceso efectivo y universal a los servicios fundamentales para todas las víctimas y sobrevivientes de la violencia basada en género y prestando especial atención a las mujeres en situaciones de mayor riesgo, como las mayores, embarazadas, con discapacidad, grupos culturalmente diversos, trabajadoras sexuales, que viven con VIH/SIDA, lesbianas, bisexuales, transexuales, afrodescendientes, indígenas, migrantes, que residen en las zonas de frontera, solicitantes de refugio y victimas de trata, entre otras.

E.58 - Justicia con perspectiva de género

58
Reafirmar el compromiso y la voluntad política de América Latina y el Caribe, al más alto nivel, de combatir y eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres, incluida la violencia intrafamiliar, el femicidio/feminicidio y promover activamente la sensibilización sobre la implementación de la perspectiva de género entre los aplicadores de justicia.

E.65 - Atención especializada en casos de violencia

65
Poner en marcha, con el apoyo de todas las tecnologías disponibles, servicios, programas y respuestas multisectoriales integrales e integrados, coordinados, interdisciplinarios, accesibles y sostenibles en todos los niveles, destinados a las mujeres, que incluyan la atención especializada y confidencial de los casos de violencia, que cuenten con recursos adecuados y que reúnan instancias tales como policía, sector justicia, atención en salud integral, incluida la salud sexual y la salud reproductiva, los servicios médicos y psicológicos y asesoramiento, así como opciones de formación y generación de ingresos, para promover la autonomía de las mujeres en todas sus dimensiones.
Tema
E. Igualdad de género