Objetivo general
- Promover la eliminación de las causas estructurales de la desigualdad entre los géneros. Integración y participación plena de las mujeres al proceso de desarrollo político, económico, social y cultural del país.
- Propiciar el desarrollo de estrategias y acciones que permitan, con equidad social, la incorporación de las mujeres en todos los procesos de desarrollo sostenible.
- Fomentar la creación de estructuras y mecanismos institucionales para implementar políticas públicas con perspectiva de género, que garanticen la coordinación, ejecución y evaluación de programas y acciones destinadas al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
- Sensibilizar y capacitar a funcionarios y funcionarias en la perspectiva de género, en la naturaleza de las relaciones intergenéricas y del análisis para eliminar las concepciones tradicionales y discriminatorias.
- Capacitar a mujeres y hombres en una visión intergenérica para promover la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo las relaciones de igualdad en la familia.
- Promover el reconocimiento y visibilidad pública de los aportes de las mujeres, la publicación de informes, estudios, obras relacionadas con su situación y posición social, política, económica y cultural en la sociedad.
- Coordinar con todas las entidades la incorporación de un presupuesto sensible al género.
- Promover la cultura de la no violencia, enfatizando la lucha contra la violencia de género.
- Fortalecer los vínculos de colaboración y trabajo intersectorial del mecanismo nacional para impulsar medidas antidiscriminatorias, promoción de la equidad en el acceso y control de los recursos para el desarrollo de las mujeres especialmente rurales, indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, víctimas de violencia y mujeres en condición de cualquier otra índole.
- Promoción de la participación social de diferentes actores: las organizaciones de mujeres, organizaciones comunitarias y medios de comunicación social para el logro de la equidad de género.
- Coordinación y generación de estadísticas desagregadas por sexo que permitan adoptar las decisiones hacia la igualdad de oportunidades para las mujeres.
Beneficiarios
Mujeres
País
Tipo
Plan
Institución responsable
Enlace
Medidas prioritarias directas
E.47 - Mecanismos institucionales para la autonomía de las mujeres y la igualdad de género
Cumplir con el compromiso de fortalecer los mecanismos institucionales para la construcción de políticas de desarrollo con igualdad que garanticen la autonomía de las mujeres y la igualdad de género, dotándolos de autonomía y recursos humanos y financieros que les permitan incidir en forma transversal en la estructura del Estado, reconociendo el papel estratégico que desempeñan y elevándolos al más alto nivel.
E.59 - Nueva masculinidad
Incrementar el acceso de los hombres, incluidos niños, adolescentes y jóvenes, a la información, la consejería y los servicios de salud sexual y salud reproductiva y promover la participación igualitaria de los hombres en el trabajo de cuidados, a través de programas que sensibilicen a los hombres respecto de la igualdad de género, fomentando la construcción de nuevas masculinidades.
E.62 - Reconocimiento en el aporte de las mujeres para el desarrollo social
Mejorar los sistemas de estadística y los indicadores oficiales y registros administrativos, incorporando la perspectiva de género y avanzando en el reconocimiento del aporte económico y social de las mujeres en el desarrollo de las sociedades.
E.63 - Estadísticas de género
Fortalecer la capacidad de los países para elaborar y difundir estadísticas de género necesarias para la formulación de políticas públicas de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
E.65 - Atención especializada en casos de violencia
Poner en marcha, con el apoyo de todas las tecnologías disponibles, servicios, programas y respuestas multisectoriales integrales e integrados, coordinados, interdisciplinarios, accesibles y sostenibles en todos los niveles, destinados a las mujeres, que incluyan la atención especializada y confidencial de los casos de violencia, que cuenten con recursos adecuados y que reúnan instancias tales como policía, sector justicia, atención en salud integral, incluida la salud sexual y la salud reproductiva, los servicios médicos y psicológicos y asesoramiento, así como opciones de formación y generación de ingresos, para promover la autonomía de las mujeres en todas sus dimensiones.