Observaciones: Es necesario tener en cuenta que los indicadores no son fáciles de construir, pues actualmente no se cuenta con información accesible sobre este tema. Sin embargo, para dar seguimiento a esta medida, se deben crear las fuentes de datos necesarias.
Esta medida se vincula con la MP 82 y las medidas del capítulo H, y se complementa con la MP 90 y la MP 98, referidas a la generación de información desagregada para pueblos indígenas y personas afrodescendientes, respectivamente.
Posibles líneas de acción:
1. Ofrecer capacitación en los temas de análisis demográfico a escala local. 2. Incorporar en los estudios de líneas de base y diagnóstico y en los sistemas de monitoreo con que cuentan con información geoestadística a diferentes escalas territoriales, información sociodemográfica del total de la población, así como de subpoblaciones desagregadas según sexo, edad, raza, etnia y territorio. 3. Coordinar con las diversas instancias gubernamentales nacionales y subnacionales las acciones necesarias para el diseño y la implementación de sistemas de información geoestadística que contengan información para planificar el territorio (ciudades, áreas específicas dentro de la ciudad, zonas de riesgo ambiental) y gestionar o programar diversas acciones en el momento de un desastre ambiental. 4. Promover la disponibilidad, el mejoramiento y el uso de fuentes de datos, por ejemplo, censos y proyecciones de población territorialmente desagregadas, que permitan este tipo de análisis a diferentes escalas, y capacitar al personal técnico en su utilidad y en los diferentes procedimientos y análisis que pueden realizarse.
Otros instrumentos, instancias y mecanismos relacionados:
Declaración de Santiago de la MINURVI, acuerdo 3, relativo a establecer metodologías homogéneas e indicadores, que permitan comparar el desempeño de las ciudades para optimizar las estrategias regionales y apoyar su fortalecimiento a través de la cooperación.