El Órgano Ejecutivo ha trabajado por fortalecer la normativa nacional en materia de Ordenamiento Desarrollo Territorial, considerando los compromisos medio ambientales para implementar instrumentos nacionales de políticas, ejecutadas interinstitucionalmente por instancias, principalmente del Ejecutivo.
La Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en El Salvador, data del 2011 y establece que el Sistema de Ordenamiento Territorial, dentro del cual se incluye la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), iniciativa formulada desde el Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, que contempla los principios rectores y lineamientos de carácter permanentes, a corto, mediano y largo plazo para el país, en esta materia.
El objetivo de la Política es que las instituciones involucradas puedan incorporar dentro de sus competencias, orientaciones estratégicas que consideren los procesos de ocupación del territorio, estableciendo condiciones que rijan los procesos relativos al ordenamiento y desarrollo territorial del país, a fin de favorecer el desarrollo sostenible en beneficio de toda la población, respetando las potencialidades productivas y generando capacidad de sobreponerse y adaptarse a los efectos del cambio climático, en función de mejorar la calidad de vida de la población. Por otro lado, la “Política Nacional de Vivienda y Hábitat”, busca promover un desarrollo urbano ordenado, integral y sostenible por medio del Programa de gobernabilidad municipal y gestión territorial, que se ejecuta de manera conjunta con los gobiernos locales.
El rol del Ministerio de Vivienda, institución rectora sobre vivienda y el desarrollo urbano en El Salvador es clave para su implementación. Esta sinergia de trabajo interinstitucional genera instrumentos normativos que regulan los procesos de urbanización y construcción de infraestructura, impulsando acciones de seguimiento en materia de control y gestión territorial, para lo cual monitorea que las Oficinas Técnicas de Planificación y Gestión Territorial cuenten con instrumentos de planificación debidamente actualizados y capacidad técnica instalada para ejercer la autorización y fiscalización de parcelaciones, lotificaciones, urbanizaciones y demás obras particulares.
El Ministerio de Vivienda ha diseñado herramientas de geo-tecnologías web y móviles para el fácil acceso a los sistemas de información territorial generados en el marco del desarrollo urbano, y además ha implementado instrumentos de recopilación de información técnica y socio-económica de los asentamientos humanos, lo que permite la integración de los datos, facilita la visualización y análisis de la información para la toma de decisiones, la cual podrá ser visualizada o solicitada a través de la página web del Ministerio de Vivienda.
El Estado salvadoreño tiene el compromiso de proteger el medio ambiente y restaurar los recursos naturales del país, por lo que también por medio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), se impulsa una administración ambientalmente innovadora, responsable y transparente, en temas de seguridad hídrica, amenazas y desastres, participación ciudadana, restauración y conservación del ecosistema, así como la biodiversidad y la inversión con desarrollo sostenible.
Por medio de la Ley General de Recursos Hídricos, se reconoce el derecho humano al agua y al saneamiento, disponiendo de agua de calidad, suficiente, segura, accesible y asequible, con un saneamiento salubre, higiénico, seguro y social buscando la equidad, dignidad y la no discriminación en el acceso, tanto al agua como su saneamiento. Además, cuenta con una Política Nacional de Medio Ambiente, la cual plantea estrategias efectivas para enfrentar los principales desafíos y problemáticas ambientales que afectan a la sociedad salvadoreña en la actualidad.
Fortalecer las estrategias de planificación y gestión del desarrollo y ordenamiento territorial, promoviendo un desarrollo económico, social sostenible e inclusivo.