Meta 1 Acceso universal al agua de calidad y servicios de saneamiento: El propósito de esta meta es lograr que cada persona de este país cuente con acceso sostenido a agua de calidad y sanidad básica, suficientemente segura como para llevar una vida digna, limpia, sana y productiva. Con el desarrollo de la presente meta se irá aumentando
progresivamente la cobertura de los servicios de agua y
saneamiento a nivel nacional, eliminando las desigualdades
de acceso, de manera inclusiva y equitativa, de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Meta 2 Agua para el crecimiento socioeconómico inclusivo: Para que nuestro Panamá que crece, siga creciendo para
todos, debemos hacer las inversiones necesarias para
asegurar que contamos con la disponibilidad de agua que
nuestros sectores productivos requieren. Meta 3 Gestión preventiva de riesgos relacionados con el agua: Las predicciones sobre el cambio del clima sugieren que los eventos extremos, como la sequía y las inundaciones, podrían llegar a ser más frecuentes y más graves por lo que la toma de decisiones en la gestión del agua dependerá de la capacidad para estimar su disponibilidad para satisfacer las demandas presentes
y futuras y así tomar medidas preventivas para mitigar los
impactos y aumentar la resiliencia de personas e infraestructuras ante fenómenos extremos. Meta 4 Cuencas hidrográficas saludables: Asegurar la disponibilidad hídrica es tener cuencas saludables, lo que redunda en calidad de agua y en el mantenimiento funcional de los ecosistemas. La protección de las fuentes de agua es un componente esencial de la seguridad hídrica para todos los usos. La contaminación de las aguas superficiales o subterráneas, la degradación de salud ecológica, y la pérdida de la biodiversidad y humedales,
conlleva grandes repercusiones en el plano económico, social y ambiental. Meta 5 Sostenibilidad hídrica: Garantizar una sostenibilidad
hídrica, contempla mejorar la gobernabilidad del agua,
sustentada en una efectiva coordinación interinstitucional; con entidades que cuenten con las capacidades técnicas, operativas, logísticas y financieras necesarias para ejercer su mandato; un marco normativo adecuado y capacidad institucional para hacerlo cumplir; una sociedad educada
y participando activamente en la gestión responsable del
agua; y un nivel de satisfacción adecuado a las necesidades de todos los usuarios del agua
Plan Nacional de Seguridad Hídrica
Objetivo general
Beneficiarios
Toda la Población
País
Tipo
Plan
Institución responsable
Medidas prioritarias directas
Construir territorios más articulados, integrados y cohesionados, mediante el diseño y ejecución de planes, políticas e instrumentos de gestión territorial y urbana gestados de manera participativa, con una visión centrada en las personas, dentro del marco de los derechos humanos y con perspectiva de género y un enfoque de sostenibilidad y gestión del riesgo ambiental.
Promover el desarrollo y el bienestar de las personas de todos los territorios, sin ningún tipo de discriminación, incluido el pleno acceso a servicios sociales básicos, y la igualación de las oportunidades dentro de las ciudades, entre zonas urbanas y rurales, entre ciudades pequeñas, intermedias y grandes y entre población dispersa y la que habita en pequeños asentamientos rurales.
Formular estrategias de desarrollo del sistema de ciudades, que incluyan el ordenamiento territorial y la sostenibilidad ambiental, favoreciendo una transición energética y procesos de producción y consumo sostenibles, teniendo en consideración externalidades sociales y ambientales, en el marco de los derechos humanos, con el fin de promover un desarrollo urbano sostenible e inclusivo y fortalecer todos los segmentos de este sistema, incluidas las ciudades intermedias y pequeñas.
Planificar y ordenar el desarrollo territorial y urbano, con perspectiva de derechos humanos y de género, formulando políticas de movilidad, asentamiento de la población y localización de actividades que consideren entre sus objetivos evitar el uso de zonas vulnerables y protegidas, y prevenir y mitigar el impacto de los desastres socioambientales y combatir la vulnerabilidad ambiental de las personas y comunidades de grupos étnicos y raciales discriminados, así como la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
Promover el aprovechamiento inclusivo de los recursos naturales, evitando los daños sociales y ambientales que su explotación pueda causar.